
“La educación es un medio para hacer retroceder la pobreza, la marginación, la ignorancia, la opresión y la guerra”.
Religión
ÁREA:
Religión y Ecumenismo (Educación Religiosa Escolar).
DOCENTES:
JOHN JAIRO GUARIN JIMENEZ, PAHOLA CARTAGENA, DIEGOALEXANDER RAMÍREZ PÉREZ.
GRADO:
6
PERIODO:
1
INTENSIDAD SEMANAL:
1
OBJETIVO DEL GRADO:
Reconocer el ser humano como una creación divina, con una dimensión trascendente y religiosa, con base en el ecumenismo y la pluri-religiosidad.
ESTANDARES:
Relaciona las diferentes características de la condición humana.
Identifica los derechos y deberes de los seres humanos.
Reconoce el contenido y alcance de la declaración de los derechos humanos.
Expresa la visión de los derechos humanos en Colombia, en torno al ser humano.
Demuestra en que se fundamenta la dignidad del ser humano
EJE O COMPONENTE: Antropológico
COMPETENCIAS
Argumentar la dignidad del ser humano desde la perspectiva del cristianismo como medio para reconocer y defender sus deberes y derechos.
PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿Qué sentido tiene conocer la naturaleza del ser humano, su dignidad, sus deberes y derechos?
Identifica las características del ser humano.
Analiza el contenido y alcance de la declaración de los derechos humanos.
Compara los aportes que hacen las distintas religiones para la protección de los derechos humanos.
Analiza las relaciones que establece el ser humano con Dios, con la sociedad y con el entorno.
Investiga en qué se fundamenta la dignidad del ser humano.
Argumenta las acciones personales frente a los deberes y derechos de las personas.
Expresa el panorama de los derechos humanos en Colombia.
Investiga acerca de su propia dignidad y la de los demás.
Valora y respeta al otro en su diferencia.
Respeta la dignidad humana y actúa acorde con ello.
Asume comportamientos acordes con los principios y valores del hogar y de la institución educativa.
Interioriza sobre las relaciones personales con Dios con la sociedad y con el entorno.
Naturaleza del ser humano
Ser humano y sociedad.
Dignidad del ser humano.
Declaraciones universales sobre los derechos humanos.
Protección de los derechos humanos.
Autoestima.
Construcción de identidad.
Desarrollo de virtudes sociales.
Educación de las emociones.
La dimensión trascendente y religiosa del ser humano.67
Las religiones no Cristianas frente a la defensa de la dignidad de la persona.
ÁREA:
Religión y Ecumenismo (Educación Religiosa Escolar).
DOCENTES:
JOHN JAIRO GUARIN JIMENEZ, PAHOLA CARTAGENA, DIEGOALEXANDER RAMÍREZ PÉREZ.
GRADO:
6°
PERIODO:
2
INTENSIDAD SEMANAL:
1
OBJETIVO DEL GRADO: Reconocer el ser humano como una creación divina, con una dimensión trascendente y religiosa, con base en el ecumenismo y la pluri-religiosidad.
ESTANDARES:
Relaciono al hombre como creación a imagen y semejanza de Dios.
Identifico el plan de salvación del hombre en el antiguo testamento, y en otros credos religiosos.
Identifica los atributos de Dios en los textos del antiguo testamento.
Reconoce por qué el pecado rompe la alianza con Dios, con los otros, con el medio ambiente y consigo mismo.
Analiza textos bíblicos del antiguo testamento relacionados con la dignidad del ser humano.
Reconoce la encarnación de Jesús como el inicio de la restauración del ser humano.
Identifica los atributos del Dios de Jesucristo y su repercusión en la restauración de la naturaleza humana y su dignidad.
Identifica la presencia del Espíritu Santo en la vida de Jesús para cumplir la voluntad del padre.
Reconoce la obra de la redención realizada en María.
Analiza por qué Jesús es modelo de vida.
EJE O COMPONENTE: Bíblico - Cristológico
COMPETENCIAS:
Argumentar la dignidad del ser humano desde la perspectiva del cristianismo como medio para reconocer y defender sus deberes y derechos.
PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿Qué consecuencias tiene afirmar que el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios?
Identifica los atributos de Dios en los textos del antiguo testamento.
Analiza al hombre como creación a imagen y semejanza de Dios.
Comprende el plan de salvación del hombre en el antiguo testamento.
Investiga por qué el pecado rompe la alianza con Dios y con los otros.
Diferencia los textos del antiguo testamento relativos a la dignidad del ser humano.
Fundamenta la condición de semejanza del hombre con Dios en los textos del antiguo testamento.
Expresa cual es el efecto del pecado en la historia de la humanidad.
Expone los conceptos sobre el respeto a las personas creadas a imagen y semejanza de Dios.
Confronta las actitudes de la vida diaria que exigen el cambio de aquellas que atentan contra la dignidad humana.
Asume una postura responsable frente a la vida propia y la de los demás.
Practica hábitos que evidencian que somos seres creados a imagen y semejanza de Dios.
Actúa de acuerdo con el plan de salvación que Dios tiene para los seres humanos.
Dios crea al hombre a su imagen y semejanza y lo sitúa en el mundo como señor.
El ser humano frente a Dios en el orden de la creación.
Dios en la historia de Israel se presenta como ser que se relacione con los seres humanos.
La dignidad del ser humano en el plan de Dios revelado en el antiguo testamento.
El pecado rompe la relación con el creador, la armonía con los demás y con la naturaleza.
El hombre pecador necesitado de salvación.
ÁREA:
Religión y Ecumenismo (Educación Religiosa Escolar).
DOCENTES:
JOHN JAIRO GUARIN JIMENEZ, PAHOLA CARTAGENA, DIEGOALEXANDER RAMÍREZ PÉREZ.
GRADO:
6°
PERIODO:
3
INTENSIDAD SEMANAL:
1
OBJETIVO DEL GRADO: Reconocer el ser humano como una creación divina, con una dimensión trascendente y religiosa, con base en el ecumenismo y la pluri-religiosidad.
ESTANDARES:
Identifica acciones de las Iglesias en la defensa del ser humano y sus derechos.
Reconoce que las preguntas existenciales le dan un sentido a la vida y a la existencia humana.
Estructura la diferencia y semejanzas entre la iglesia católica y las iglesias históricas.
Conoce la importancia que tiene la religión en los aspectos económicos, sociales y políticos de las diferentes culturas y sociedades.
Identifica las diferencias existentes entre el fanatismo religioso y una apuesta secular centrada en los valores éticos y morales y en la defensa de los derechos humanos.
EJE O COMPONENTE Ecuménico - Interreligioso
COMPETENCIAS:
Argumentar la dignidad del ser humano desde la perspectiva del cristianismo como medio para reconocer y defender sus deberes y derechos.
PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿Cuál es el aporte de la Iglesia a la edificación del ser humano y la sociedad?
Reconoce la encarnación de Jesús como el inicio de la restauración del ser humano.
Identifica la obra de la redención realizada en María.
Identifica los atributos del Dios de Jesucristo y su repercusión en la restauración de la naturaleza humana y su dignidad.
Razona sobre las acciones de la Iglesia en la defensa del ser humano y sus derechos a lo largo de su historia.
Formula por qué Jesús es modelos de vida y reconoce sus enseñanzas.
Reconoce la presencia del Espíritu Santo en la vida de Jesús para cumplir la voluntad del padre.
Expresa el papel de la Virgen María en la vida de los apóstoles, la Iglesia y el cristiano.
Organiza los temas sobre el sentido liberal de la pascua de Cristo y la cercanía de Dios con el hombre en los textos del nuevo testamento.
Asume su identidad religiosa con base en sus creencias.
Interioriza hábitos que evidencian las enseñanzas de Jesús.
Integra textos bíblicos con textos del magisterio de la Iglesia y con sus actuaciones en la defensa del ser humano.
Asume su pertenencia a la Iglesia y su papel de camino para la salvación.
La salvación según el nuevo testamento.
Rasgos de la personalidad de Jesús y de su relación con el ser humano.
Jesús enseña y realiza la defensa del ser humano, especialmente de los más débiles y excluidos.
El Espíritu Santo actúa en la vida de la Iglesia.
Las Iglesias, promotora de la dignidad, servidora de la vida y defensora de los derechos humanos.
La virgen María defensora del ser humano.
ÁREA:
Religión y Ecumenismo (Educación Religiosa Escolar).
DOCENTES:
Jhon Jairo Guarin, Diego Alexander Ramírez Pérez
GRADO:
7°
PERIODO:
1
INTENSIDAD SEMANAL:
1
OBJETIVO DEL GRADO:
Hacer de la familia el núcleo principal de la sociedad, en donde se viven los principios y valores éticos, morales, teniendo la religión como un ancla y sustento de la misma.
ESTANDARES:
Identifica el concepto de familia y su papel en la sociedad.
Reconoce los diferentes tipos de organización familiar.
Detecta los derechos y los deberes de cada integrante de una familia.
Conoce la evolución histórica de la familia.
Analiza la importancia de la familia en el marco de la constitución política de Colombia.
EJE O COMPONENTE: Antropológico
COMPETENCIAS:
Reconocer los aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos basados en los textos bíblicos creen, enseñan y promueven con respecto al matrimonio y la familia.
PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿Por qué la familia es la célula fundamental de la sociedad y cuál es su problemática actual?
Conoce el carácter especial de la familia de Nazaret y sus valores.
Identifica las exigencias del 4° mandamiento según las enseñanzas de Jesús.
Conoce la misión que la familia cristiana tiene en la Iglesia y en la sociedad.
Distingue los elementos utilizados en la celebración del matrimonio y sus significados.
Diferencia los elementos se la familia y la Iglesia.
Investiga el querer de Jesús para la familia en el nuevo testamento.
Comenta acerca de la unidad e indisolubilidad del matrimonio en la enseñanza de Jesús.
Formula pasajes del nuevo testamento en los que se habla de la familia.
Expresa con responsabilidad el rol personal en vida familiar.
Respeta situaciones familiares del entorno.
Interioriza el respeto hacia la mujer y los niños.
Aprecia textos del antiguo testamento en la celebración del sacramento del matrimonio.
Integra el valor y el papel de los sacramentos en la vida familiar.
El ser humano ser social llamado a vivir en familia.
La familia en la cultura, su proceso histórico.
La familia base de la sociedad.
La familia y el estado. La familia en las declaraciones políticas de la comunidad internacional.
La familia en las religiones no cristianas.
La familia red de relaciones humanas.
La familia escuela del más rico humanismo.
ÁREA:
Religión y Ecumenismo (Educación Religiosa Escolar).
DOCENTES:
Jhon Jairo Guarin, Diego Alexander Ramírez Pérez
GRADO:
7°
PERIODO:
2°
INTENSIDAD SEMANAL:
1
OBJETIVO DEL GRADO:
Hacer de la familia el núcleo principal de la sociedad, en donde se viven los principios y valores éticos, morales, teniendo la religión como un ancla y sustento de la misma.
ESTANDARES:
Explica el querer de Dios para la pareja en el antiguo testamento.
Fundamenta la unidad y la sacralidad de la familia partir de textos del antiguo testamento.
Analiza pasajes del antiguo testamento en los que se habla de la familia.
Interpreta adecuadamente el pasaje bíblico de las bodas de Caná.
Comprende el texto donde Jesús habla del divorcio.
Fundamenta la unidad e indisolubilidad el matrimonio en las enseñanzas de Jesús.
Elabora informes apoyado en los textos del nuevo testamento que tratan sobre la familia.
Replica en su vida los valores de la familia de Nazaret.
Confronta la realidad familiar a la luz de la enseñanza de Jesús.
Asume con responsabilidad su papel en la vida familiar.
EJE O COMPONENTE: Bíblico - Cristológico
COMPETENCIAS: Reconocer los aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos basados en los textos bíblicos creen, enseñan y promueven con respecto al matrimonio y la familia.
PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿De qué manera la vida y las enseñanzas de Jesús dignifican la familia?
Explica el querer de Dios para la pareja en el Antiguo Testamento.
Conoce pasajes del antiguo testamento en los que se hable de la familia.
Analiza pasajes del Antiguo Testamento en los que se habla de la familia.
Conoce el sentido que Israel asignó al 4° mandamiento.
Adapta actitudes que enriquecen la vida familiar.
Resuelve situaciones negativas que alteran la relación familiar.
Adapta textos del antiguo testamento en las celebraciones del sacramento del matrimonio.
Comenta pasajes del antiguo testamento en los que se habla de la familia.
Valora la familia y asume una postura comprometida dentro de ella.
Participa activamente en la construcción de la unidad familiar.
Valora el 4° mandamiento como un principio de vida.
Participa activamente en fiestas y celebraciones litúrgicas de su credo religioso relacionadas con la familia.
La autoridad en la vida familiar.
Matrimonio y familia.
Situaciones que afectan la unidad familiar.
El matrimonio en el orden de la creación.
El 4° mandamiento de la ley de Dios.
La enseñanza sobre las relaciones familiares en los libros sapienciales.
ÁREA:
Religión y Ecumenismo (Educación Religiosa Escolar).
DOCENTES:
Jhon Jairo Guarin, Diego Alexander Ramírez Pérez
GRADO:
7°
PERIODO:
3
INTENSIDAD SEMANAL:
1
OBJETIVO DEL GRADO
Hacer de la familia el núcleo principal de la sociedad, en donde se viven los principios y valores éticos, morales, teniendo la religión como un ancla y sustento de la misma.
ESTANDARES:
Explica por qué por el bautismo se ingresa a la Iglesia como familia de Dios.
Participa activamente en familia de las actividades y cultos de su creencia religiosa.
Vive en familia valores como la oración, el amor, el compromiso, el respeto, la obediencia.
Reconoce el valor de los sacramentos en la vida familiar.
Participa activamente en la construcción de propuestas para fortalecer la vida familiar.
Compara las distintas religiones, se ubica en el contexto y saca conclusiones sobre su membresía o participación en el cristianismo.
EJE O COMPONENTE: Ecuménico - Interreligioso
COMPETENCIAS: Reconocer los aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos basados en los textos bíblicos creen, enseñan y promueven con respecto al matrimonio y la familia.
PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿Cuál es la misión de la familia en las iglesias cristianas en el contexto social actual?
Conoce el carácter especial de la familia de Nazaret y sus valores.
Comprende pasajes del nuevo testamento en los que Jesús habla de la familia.
Explica pasajes del nuevo testamento referidos al amor, el matrimonio y la familia.
Conoce las enseñanzas sobre la familia, comunes a la Iglesia católica y a algunas religiones no católicas.
Debate acerca de la realidad familiar a la luz de las enseñanzas de Jesús.
Planea situaciones que promuevan el respeto a la mujer y a los niños.
Diferenciar el concepto de matrimonio y familia en las religiones no cristianas.
Investiga acerca del comportamiento de Jesús respecto a la discriminación de la mujer y de los niños en su contexto judío y pagano.
Participa activamente en la construcción de la unidad familiar.
Asume una postura responsable como miembro de una familia.
Comparte en el contexto familiar los valores de la familia de Nazareth.
Valora el sacramento del matrimonio como una opción de vida.
Características de la familia en los tiempos de Jesús.
El matrimonio y la familia en la enseñanza de Jesús.
Los vínculos de consanguinidad y el sentido de familia creado por los vínculos espirituales de la fe.
Jesús eleva el matrimonio a la dignidad de sacramento.
El matrimonio y los consejos en varias religiones.
El sacramento del matrimonio.
La familia servidora de la vida.
María en la vida familiar.

En el siguiente Link encontraras las presentaciones sobre la familia y la violencia intrafamiliar:
https://drive.google.com/drive/folders/0B1gLf5RHjIdURzFxZ0phRFpfZFk